La propina

propina-en-cubaA veces nos llevamos sorpresas en esta torre de Babel en que vivimos y hablamos. Ocurre cuando en lenguas diferentes (y, a veces incluso, con etimologías distintas) vienen a confluir en palabras asombrosamente parecidas.
Es el caso de la palabra propina. Hace años, un día que cenaba con unas amigas de Suiza, que hablan muy bien español, una de ellas dijo que nos invitaba a la cena y nos preguntó si debíamos dejar propiña al camarero. Nos hizo muchísima gracia la palabra que se acababa de inventar, y nosotras colaboramos inventando otras del tipo “ser pro pera” o “ser pro melocotón”.

Al final tuve curiosidad e indagué un poco más en la palabra propina: de dónde había salido y qué venía a decir exactamente. Significar, ya lo sabemos: es lo que dejamos a la camarera o camarero de un establecimiento de hostelería cuando acabamos nuestra consumición. Pero, ¿dónde está el origen de la palabra y de la costumbre? La palabra deriva del infinitivo griego propinein o, lo que es lo mismo, la suma de pro (antes o para ) y pino (beber). El término pasó al latín (propinare) y nos ha llegado a nosotros, aunque con ligeros cambios. En su origen, la expresión significaba, simplemente, beber antes que otro o beber a la salud de otro. Con el tiempo, pasó referirse al dinero que se daba para beber, y así más o menos ha llegado hasta nuestros días.

Pero lo más curioso de todo es que también en otras lenguas la propina tiene que ver con la bebida, como en alemán trinkgeld (o dinero para beber) o el francés pourboire, que, literalmente, significa para beber.

Sobre la autora.

María Nogueira es licenciada en filología hispánica y cuenta además con un máster en español como segunda lengua por la Universidad Complutense de Madrid. Como complemento de su formación académica, ha participado en diferentes proyectos, bien impartiendo clases o bien desarrollando cursos diferentes LMS y materiales didácticos para ELE y otras disciplinas. Además, como parte de su trabajo, ha ido creando su propio sitio web, que podéis consultar en marianogueira.net

2 comentarios en “La propina

  • el 08/25/2013 a las 05:10
    Permalink

    ¡Hola!

    Otra curiosidad es el que el verbo propinar actualmente significa:

    Suministrar, dar,administrar. Ejemplo: propinar un remedio para la fiebre.
    O en italiano,
    1. Propinare rifilare dare qualcosa di sgradito o cattivo a qualcuno. Propinare merce scadente.
    2. Figurato dare a credere, fare intendere qualcosa a qualcuno. Propinare un sacco di frottole.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.